En una sala repleta de libros que amenazan con derrumbarse en la nueva sede de la editorial Prometeo, Miguel Benasayag suelta una frase al estilo "yo era medio hippie antes de ser guerrillero". Este hombre multifacético, que ahora se la pasa sacando libros como pan caliente, antes de sumergirse en el mundo de la neurociencia y la inteligencia artificial, era un estudiante de Medicina y luego un miembro del Ejército Revolucionario del Pueblo. Tras ser encarcelado y torturado durante cuatro años, logró salir en 1978 gracias a su pasaporte francés y se largó a vivir la vida en Europa. Pero hoy en día, en medio de una charla con un grupo de periodistas, prefiere enfocarse en el presente, dejando atrás ese pasado turbulento.

Benasayag, que ahora se la pasa hablando del funcionamiento del cerebro y de las diferencias entre los humanos y las máquinas, nos invita a reflexionar sobre la importancia de vivir en el aquí y el ahora. Nos recuerda que el poder no es el motor del cambio, nos desafía a pensar más allá de lo convencional y a cuestionar la sobreabundancia de información que nos rodea.

En un tono desenfadado y lleno de anécdotas, nos lleva por un viaje de reflexiones sobre la posverdad, la influencia de la tecnología en nuestra mente y la necesidad de encontrar la alegría y la solidaridad en medio de un mundo cada vez más deshumanizado. Así que si querés escuchar las ideas revolucionarias de este pensador inquieto, no te pierdas la presentación de sus libros "Elogio del conflicto" y "Clínica del malestar" este viernes 25 de abril en la sala Julio Cortázar, donde seguramente habrá más sorpresas y reflexiones que te harán replantearte tu visión del mundo. ¡No faltes! 📚🧠🌎